jueves, 29 de enero de 2015

POESÍA

CANCIÓN DEL PIRATA



Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,                 
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

  La luna en el mar rïela,
en la lona gime el viento,               
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,          
y allá a su frente Stambul:

  «Navega, velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza                  
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor. 
 Veinte presas
hemos hecho
a despecho                               
del inglés,
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.                              

  Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
                                         
  Allá muevan feroz guerra               
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.              

  Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de  esplendor,
que no sienta                            
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.

  Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,   
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.



  A la voz de «¡barco viene!»
es de ver
cómo vira y se previene                  
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

  En las presas
yo divido
lo cogido                                
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.                               

  Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

  ¡Sentenciado estoy a muerte!           
Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena,
quizá en su propio navío.                

  Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo                           
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

  Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,              
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

  Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor                   
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

  Y del trueno
al son violento,                         
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado                                
por el mar.

  Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.»  

miércoles, 28 de enero de 2015

LOS PAISAJES DE ANDALUCÍA

En Andalucía hay tres grandes unidades de relieve: Sierra Morena, al norte; el Valle del Guadalquivir, en la parte central; y las cordilleras Béticas, al este y al sur.


Para repasar os dejo las siguientes actividades:
- Relieve de interior
- Relieve de costa
- Partes de un río
- Puntos cardinales



lunes, 19 de enero de 2015

LOS MUNICIPIOS Y LAS COMARCAS

En Andalucía hay 770 municipios. Cada uno de ellos está gobernado por un ayuntamiento. Las comarcas son territorios formados por varios municipios próximos entre sí.



Ejercicio 1

MEDIDA DE LONGITUDES

MEDIR LONGITUDES

Para medir longitudes se pueden utilizar distintas unidades de medida. La unidad de medida más utilizada es el metro (m).
Se utiliza para medir la altura de un árbol, la longitud de una piscina,la longitud de una habitación, la altura de un edificio...

1.- Unidades menores
Hay unidades de medidas menores que se utilizan para medir objetos pequeños (la longitud de un libro, de una goma, de un alfiler, …).
Decímetro (dm)
Centímetro (cm)
Milímetro (mm).
La relación con el metro es:
1 metro = 10 decímetros (si dividimos el metro en 10 partes iguales, cada parte es un decímetro).
1 metro = 100 centímetros (si dividimos el metro en 100 partes iguales, cada parte es un centímetro).
1 metro = 1.000 milímetros (si dividimos el metro en 1.000 partes iguales, cada parte es un milímetro).
La relación entre ellas es:
1 decímetro = 10 centímetros
1 decímetro = 100 milímetros
1 centímetro = 10 milímetros

2.- Unidades mayores
También hay unidades de medidas mayores que el metro que se utilizan para medir objetos o distancias grandes: la distancia entre 2 ciudades, la longitud de un río, la altura de las nubes, ….
Kilómetro (km)
Hectómetro (hm)
Decámetro (dam).
La relación con el metro es:
1 kilómetro = 1.000 metros
1 hectómetro = 100 metros
1 decámetro = 10 metros
La relación entre ellas también va de 10 en 10:
       1 kilómetro = 10 hectómetros
       1 kilómetro = 100 decámetros
       1 hectómetro = 10 decámetros

3.- ¿Cómo pasar de unidades mayores a unidades menores?
Para pasar de unidades mayores a unidades menores hay que multiplicar por 10 por cada nivel que descendamos:


Por ejemplo:
Para pasar de kilómetros a hectómetros hay que bajar 1 nivel por lo que tenemos que multiplicar: x 10.
Para pasar de kilómetros a metros hay que bajar 3 niveles por lo que tenemos que multiplicar: x 10 x 10 x 10, o lo que es lo mismo, hay que multiplicar x 1.000
Para pasar de hectómetros a milímetros hay que bajar 5 niveles por lo que tenemos que multiplicar: x 10 x 10 x 10 x 10 x 10, o lo que es lo mismo, hay que multiplicar x 100.000

4.- ¿Cómo pasar de unidades menores a unidades mayores?
Para pasar de unidades menores a unidades mayores hay que dividir por 10 por cada nivel que subamos:


Por ejemplo:
Para pasar de metros a hectómetros hay que subir 2 niveles por lo que tenemos que dividir : 10 : 10, o lo que es lo mismo, hay que dividir : 100.
Para pasar de centímetros a kilómetros hay que subir 5 niveles por lo que tenemos que dividir : 10 : 10 : 10 : 10 : 10, o lo que es lo mismo hay que dividir : 100.000
Para pasar de decímetros a decámetros hay que subir 2 niveles por lo que tenemos que dividir : 10 : 10, o lo que es lo mismo hay que dividir : 100

PONTE A PRACTICAR


TANGRAM

Las piezas del Tangram y el juego.






Este puzzle está formado por 7 piezas, llamadas tans, con las que se puede formar un cuadrado, que suele ser la configuración inicial. Las piezas son las siguientes:
  • 5 triángulos: dos grandes, uno mediano y dos pequeños.
  • 1 cuadrado
  • 1 paralelogramo romboide


Las reglas clásicas del Tangram son muy sencillas: se trata de colocar las piezas del puzzle para obtener distintas configuraciones geométricas, letras, siluetas de animales, plantas, personas,… además de esa configuración inicial que es el cuadrado. En principio en cada figura se han de utilizar las siete piezas, todas ellas han de descansar sobre un mismo plano y no se pueden superponer, además se tienen que tocar entre sí. Con estas reglas tan sencillas se pueden construir tantas figuras como nuestra imaginación nos permita. Algunas de ellas serían… cisnes, gatos, osos, patos, aves, conejos, gallinas, perros, peces, buitres, y muchos otros animales. También personas en diferentes posiciones, caras de personas, letras y números, figuras geométricas, y un largo etcétera… el límite es la imaginación de las personas que juegan con este puzzle.

Te muestro algunas figuras para que vayas entrenándote.
 
 
JUEGA!!!!!
 

jueves, 8 de enero de 2015

DEBERES DÍA 8 DE ENERO DE 2.015

Vamos a empezar!!!! 

Tenéis que traer para mañana las siguientes tareas:

  • Repasar las tablas de multiplicar
  • 98.546 X 57
  • 24.971 : 16 (hacer la prueba)
  • leer 30 minutos en voz alta

VUELTA A CLASE

Hola a tod@s!!!!

EMPIEZA EL SEGUNDO TRIMESTRE




Espero que este nuevo año empiece tan bien como terminó el 2.014 y que todos y todas vengáis dispuestos a demostrar la cantidad de cosas que sois capaces de hacer y de aprender.

Mucho ánimo y.... A ESTUDIAR!!!!!

Espero que tengáis un buen segundo trimestre.